martes, 23 de diciembre de 2014

OTRA NAVIDAD

 NACIMIENTO

BANCO DE IMÁGENES: Celebrando el nacimiento del niño Jesús ...

 Otro año más llega la Navidad, un año más de anuncios de pavos, corderos, angulas, besugos y anuncios para ricos, que los pobres tienen que conformarse con verlos por la televisión. Los que nos ven desde esos paises aún más pobres que lo que somos aquí, pensando que esto es Jauja se arriesgan a pasar los mares sin pensar que solo es un espejismo.
 Muchos pierden la vida en el camino, otros llegan y no encuentran el país dorado con el que soñaron. Aquí la mayoría tenemos lo justito, sin contar a tantos que perdieron sus trabajos, viviendas, ilusiones y esperanzas para su futuro. No hablaremos de todas esas matanzas de niños y adultos que también nos enseñan en esta divina caja tonta. Pero aunque la vida es un valle de lágrimas no vamos a ponernos más trágicos. Todos somos mayorcitos y esperamos que todo esto sea una mala racha y vaya pasando. Deseo que a los niños no les falte la comida, cariño, y alguna cosita en sus Reyes Magos y después del sorteo de la lotería a los que nos haya tocado perder, no perdamos tambien la paciencia e ilusiones para otro año. 
EN FIN:
DESEO PARA TODOS, MUCHA SALUD, FELICIDAD Y SUERTE PARA ESTE AÑO NUEVO QUE SE NOS PRESENTA.
  GRACIAS Y ABRAZOS PARA TODOS, LLENOS DE BUENOS DESEOS.
                          Irene Sáez

sábado, 20 de diciembre de 2014

CASTILLO DE PROAZA


La verdad que buscando en Internet, se encuentran muchos libros antiguos. En algunos casos sale el pueblo de Castil de Carrias (Castrillo) y nos cuentan de él cosas muy jugosas, que seguramente no teníamos ni idea de ellas, pero aunque nosotros no tengamos documentos siempre queda alguno como puede verse. El artículo es un poco largo, por eso he resumido y puesto lo más importante para nosotros.

 CASTILLO DE PROAZA
 INTRODUCCIÓN
En la villa de Proaza, capital del concejo homónimo (Asturias) se encuentra una de las más notables torres medievales con que cuenta esta región: la torre del Campo. La historiografía tradicional la ha vinculado con importantes sucesos de la historia política regional acaecidos entre los siglos XII y XIV. Una reciente revisión sin embargo la fecha a finales del siglo XV. Nuestro propósito es tanto esclarecer en la medida de lo posible el contexto histórico de este edificio como contribuir a su datación.

l. LA TORRE DEL CAMPO
Se encuentra en el barrio del Campo de la villa de Proaza (Proaza, Asturias), a pie de monte de la sierra de Linares, en la margen izquierda de la gran vega del río Trubia, a aproximadamente unos 205 m.s.n.m., dominando los terrenos de mayor valor agrícola de todo el valle (figs. 1 y 2).
La finca donde se localiza presenta una topografía ligeramente descendente en sentido  N-S. Se halla delimitada por el O, S y E por el cauce del arroyo Payón, afluente del Trubia por su margen izquierda. El emplazamiento no incluye ningún escarpe natural que facilite el aislamiento. El desnivel respecto al terreno circundante no supera los 5 m. En 1752, fecha de compilación del catastro del marqués de la Ensenada, el lugar de emplazamiento de la torre era conocido como barrio del Torreyon o Torrexón (ARCHIVO MUNICIPAL DE PROAZA, Catastro del Marqués de la Ensenada, t.lll, fol.
10261 (sic) v; t. ll, fol 806v-807r).

1. CRONOLOGÍA DE LA FÁBRICA ACTUAL
Ante la ausencia de excavaciones arqueológicas, epigrafía fundacional y documentación acreditativa de la autoría y fecha del edificio, la única vía para datar esta construcción es el análisis arqueológico de los elementos formales. Dado que el aparejo es de mampostería y carece por tanto de marcas de cantero que pudieran gozar de paralelos cercanos temporal y espacialmente, los únicos elementos a tener en cuenta son los vanos y los chaflanesde retranqueo del paramento exterior.

 LA PUERTA DE ACCESO
El arco, de ligera ojiva y rosca única lisa, no es anterior en Asturias a los primeros años del siglo XIII. Así, aparece con una traza muy similar en la crujía oriental del claustro de Santa María de Valdediós, fundada en el 1200; en San Antolín de Bedón, cuya construcción se inició en 1205 o en la portada occidental de Amandi, en el primer tercio del siglo XIII. Por contra, no aparece aún en numerosos edificios bien fechados a finales del siglo XII, tanto en Asturias, como San Andrés de Valdebárcena (1189), como en las regiones inmediatas: Santa María de Piasca, en Cantabria (1172), el pórtico de Rebolledo de la Torre, en Burgos, obra del mismo maestro que la anterior (1186), la puerta del Obispo de la catedral de Zamora (1174).

VENTANAS DE DOBLE VANO APUNTADO
En Asturias aparecen en las torres de Trubia de Cenero (Gijón), fechada a finales del siglo XV (AVELLO ÁLVAREZ, 1991: p. 131); en la de Báscones (Grao), igualmente asignada a fines del XV (ID: pp. 133-134); en la de Ciaño (Langreo), fechada a fines del siglo XIV (GÓMEZ G. DE LA BUELGA, 1994), aún cuando una revisión posterior permite asegurar que se trata de intrusiones posteriores (RÍOS Y GARCÍA DE CASTRO, 1997: p. 101); en la de Villamouros (Valdés), considerada, como las precedentes, salvo la de Ciaño, de fines del siglo XV (COOPER, 1991: pp. 351-352; AVELLO ÁLVAREZ, 1991: pp. 146-148). En Cantabria, se encuentra uno de estos vanos en la torre de Cabanzón, datada en el siglo XV (MUÑOZ JIMÉNEZ, 1993: pp. 109-110). En Burgos, en el castillo de Medina de Pomar, datado en el siglo XIV (ZAMORA LUCAS, 1974: pp. 321-322; CADIÑANOS BARDECI, 1987: pp. 171-174) y en Castil de Carrias (ID: 323); Itero del Castillo construido
con anterioridad a 1414 (CADIÑANOS BARDECI, 1987: pp. 170-171); Valdenoceda, fechado a fines del s. XIV (ID: pp. 187-189) y Lezana de Mena, ya citado a fines del s. XIV (ID: pp. 332-333). En Álava, M. Portilla las sitúa en el siglo XIV avanzado, perdurando durante todo el siglo siguiente, destacando los ejemplos de la torre de los Varonas y Fontecha (PORTILLA, 1978: pp. 206, 207 Y 1030). En Cuenca, en la torre del homenaje del castillo de Santiago de la Torre, “que podría remontarse al siglo XIII” (COOPER, 1991: p. 872; f. 810).

SAETERAS EN OJO DE HERRADURA INVERTIDO
Este vano es interpretado usualmente como la adaptación de las saeteras tradicionales al uso de armas de fuego (PORTILLA, 1978: p. 735; COOPER, 1991: pp. 65-66; AVELLO ÁLVAREZ, 1991: p. 107), de lo que usualmente se derivan dataciones tardías que lo sitúan en la segunda mitad del siglo XV. Ahora bien, la observación de la iconografía contenida en las miniaturas de Alfonso X el Sabio (Cantigas 28d, 185b) permite reconocer su existencia ya en la segunda mitad del XIII (MENÉNDEZ PIDAL, 1986: pp. 273, 280; SOLER DEL CAMPO, 1993: p. 240, lm. 57; p. 266, lm. 101). En Burgos, en Castil de Carrias. En Valladolid, en el castillo de Medina del Campo. En Segovia, en el castillo de
Turégano, del siglo XV (BORDEJÉ, 1974: pp. 408-409).
La presencia de estos vanos en edificios con una vocación preponderantemente residencial, como en los palacios navarros de Acedo (1492), del duque de Granada de Ega (Traibuenas) y de Muruzábal (1691) (MARTINENA, 1980: pp. 105, 116, 129), permite sospechar en algunos casos la posibilidad de un carácter ornamental para este tipo de saetera, no necesaria ni exclusivamente vinculado con la función militar en edificios que revisten plenamente este carácter.
  César García de Castro Valdés
  Sergio Ríos González

CATASTRO DE ENSENADA



DE WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE
Desde 1749 se realizó, en los 15 000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos), una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada.
Las respuestas generales de los pueblos al interrogatorio de cuarenta preguntas del Catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aun así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico.
La palabra «catastro» significa averiguación o pesquisa. También se aplica a la forma de averiguación, porque se realizó desplazándose a los lugares catastrados un grupo de funcionarios que la dirigían. Por el contrario, si el rey encomendaba a las autoridades del pueblo que fuesen ellas las que lo averiguasen, se hablaba de amillaramiento.
A la vez que se hizo el catastro se confeccionaron otros documentos complementarios:
  • los libros del mayor hacendado de cada población catastrada (sin considerar a los mayores hacendados que estaban exentos de diezmos)
  • el llamado Censo de Ensenada de 1756, para el que se siguió un modelo confeccionado por la Real Junta (y del que se suele citar el número estimativo de 9.400.000 habitantes para todo el territorio peninsular)
  • el libro de lo enajenado, en el que aparece cada propiedad o lugar que alguna vez fue del rey y ahora pertenecía a particulares, a los que había pasado por merced regia o por venta. Éste último, a diferencia de los dos anteriores, tenía carácter oficial.
En 1759, la Real Junta de Única Contribución mandó realizar un Vecindario a partir de los datos del Catastro. Este documento resultó fundamental, pues no se disponía de información ni actualizada ni fiable de la población de la Corona. Los dos últimos recuentos de población eran de 1591 (en tiempos de Felipe II) y 1717, año en que se hizo el llamado Vecindario de Campoflorido, muy imperfecto.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

CON LAS CAMPANAS A VUELTAS



Don Albano nos dice que allá por los años 1670 (más o menos) las campanas se llevaron a Castrillo desde Tormantos. Este pueblo no está muy cerca del nuestro y me imagino lo que tuvieron que luchar nuestros antepasados, para acarrear todo aquel peso en sus mulas o mulos, atravesando malos caminos y a veces intransitables. No creo que por entonces habría ni carros ni carreteras. Para bajarlas de nuestra torre y llevárselas lo han tenido mucho más fácil. Bajarlas con una grúa, ponerlas en un camión y adiós.
                
FIESTA EN CASTRILLO                          
Repican las campanas llamando a misa,
y su repique alegre parece risa.
La gente está contenta, en Castrillo es fiesta,
y la música se oye por la floresta.
Ya estallan los cohetes hay procesión,
y las campanas siguen“talan tolón”
¡Campanas cantarinas que ya no avisan!
¿Dónde estarán ahora llamando a misa? 

CAMPANITAS DE MI PUEBLO
Las campanas de mi pueblo, ¡quién sabe dónde estarán!
las que muy de mañanita, cantaban tilín, talan.
Al amanecer maitines, ángelus al mediodía,
algunas tardes rosario y los domingos a misa.
Estuvisteis con nosotros en bodas y funerales,
en los bautizos de todos y otros casos especiales.
Campanitas castrillanas, no os volveremos a ver,
pues nuestra querida torre empieza a desaparecer.

¡ERA TODO TAN REAL!
Soñé ayer que visitaba, en Burgos, la catedral,
sus campanas me llamaban invitándome a escuchar.
Escuchando atentamente, solo podía pensar,
que aquel sonido que oía, para mí, era familiar.
Sonaban y repicaban llamándonos a su fiesta
y las alegres campanas me parecían las nuestras.
Yo estaba en la catedral y al mismo tiempo en Castrillo,
aquí veía su torre, campanas y campanillo.
Ahora despierta lo pienso, ¡era todo tan real!
¿Sonaban nuestras campanas, dentro de la catedral?



lunes, 1 de diciembre de 2014

HOMENAJE A DON ALBANO GARCIA ABAD

O.C.D  BURGOS      IN-MEMORIAN

Publicado el martes, 19 de septiembre de 2006

ALBANO DE LA SAGRADA FAMILIA

NOMBRE: ALBANO GARCIA ABAD
Reflexiones en torno a una ficha

El lunes, día 28 de agosto de 2006, minutos antes de las 13 horas, falleció el P. Albano García Abad en el Sanatorio López Otazu de la Ciudad de León.
Al día siguiente, y después del funeral celebrado a las 17,30 en nuestra parroquia de San Lorenzo, sus restos mortales eran depositados en el panteón que los Carmelitas tenemos en el Cementerio de Puente Castro.
Entre los papeles que él dejó, en una pequeña carpeta junto con otros documentos oficiales, hay tres folios por él escritos, con su inconfundible estilo y máquina de escribir, redactados, pienso yo, con el fin, por lo menos, de ayudar a escribir la nota biográfica para después de su muerte. Y es que Albano era así: procuraba él hacer su propio trabajo y que nadie tuviese que hacerlo por él. Molestar, lo menos posible.
En los datos que aporta es sumamente escueto. Nos da las fechas, los lugares, los nombres de las personas; lo imprescindible. Da la impresión de que está pasando como de puntillas por encima de su vida. Tal vez no quiso, o no se atrevió, no digo ya a profundizar en lo hondo de su ser, pero ni siquiera a rascar un poco en su propia vida. A él le gustaba la historia; hurgó mucho en la vida de personas y en acontecimientos; ahí tenemos sus libros y sus muchos artículos. Al tratarse de sí mismo, pudo ser ésta su intención: «Ahí tenéis esos datos, publicadlos y pasad página».
Ya en el título se ve que se le ha pegado el estilo de los muchos documentos que desempolvó en los archivos. Pone con mayúsculas y subrayado: «Ficha biográfica del P. Albano García Abad». Continúa redactando en tercera persona:
«Albano García Abad nació en Quintanaloranco (Belorado-Burgos) el 21 de junio de 1930. Hijo de Jacinto García Gómez y de Josefa Abad Abad. Bautizado el día 30 de junio de 1930 en la parroquia de Quintanaloranco.
»En los años 1942-46 está como aspirante a Carmelita en el Colegio Virgen del Carmen de Calahorra (Logroño)».
Ni un solo signo del indudable aprecio por sus padres ni del natural orgullo por su pueblo natal; me atrevería a decir, que ello debido a la deformación profesional que sufren quienes se dedican a la investigación histórica. Por otra parte, sí ha colocado el título de «Virgen del Carmen» al colegio preparatorio de Calahorra, título desconocido para muchos de los que allí estudiamos, e incluso para alguno que fue su director.
«Hace su noviciado, como Novicio Carmelita, y Profesión Simple en el Burgo de Osma (Soria). Hizo su PROFESIÓN SIMPLE el día 10 de agosto de 1947 en ese convento-noviciado de El Burgo de Osma.
Hizo el Primer curso de Filosofía en el Colegio Filosófico de Padres Carmelitas de Burgos. Año 1947-48
En los años 1948-49 y 1949-50 hizo otros dos años de Filosofía en el Colegio Filosófico de Padres Carmelitas de Oviedo.
En los años 1950-54 hizo los Estudios Teológicos en el Colegio teológico de PP. Carmelitas de Burgos.
Hizo su PROFESIÓN SOLEMNE el día 19 de agosto de 1952 en el convento Teologado de Burgos».
Parece, como que las fechas y los lugares le encorsetan de tal manera, que no le dan lugar a explayarse y contarnos, por lo menos algo, de sus recuerdos de aquel entonces; de sus dificultades y de sus problemas, de sus compañeros y de sus estudios. Sin duda, fueron años de gran vitalidad para nuestra Provincia Burgense y hubiese sido interesante el saber cómo eran vividos por muchachos entre los 16 y 21 años. Ciertamente tuvo que ser una etapa que marcó profundamente su vida. Todos conocemos la importancia que tiene una Profesión Solemne.
Hay algo que muchos de nosotros tenemos casi olvidado (de hecho la Iglesia también algo ha borrado) y que el P. Albano no pasa por alto. Me estoy refiriendo a las Órdenes Menores. Continúa:
«Recibió la Tonsura, Ostiario y Lectorado (de las Órdenes del Acolitado, aún hoy vigente, y del Exorcistado que ciertamente también recibió, no dice nada) en el Seminario Mayor de Burgos, de mano del Sr. Arzobispo don Luciano Pérez Platero, los días 21 y 22 de diciembre de 1952.
Ordenado Subdiácono por el Ilmo Sr. Arzobispo de Burgos, don Luciano Pérez Platero el día 21 de marzo de 1953. (Así dice, pero realmente fue el 20 de diciembre de1952).
Ordenado Diácono el 21 de marzo de 1953 en la capilla del seminario mayor de Burgos, por el Sr. Arzobispo, don Luciano Pérez Platero.
Ordenado Sacerdote el día 3 de abril de 1954, en la capilla del Seminario Mayor-San Jerónimo de Burgos por el Obispo don Abilio del Campo y de la Bárcena, Obispo de la Diócesis de Calahorra y la Calzada, delegado del Sr. Arzobispo de Burgos, don Luciano Pérez Platero».
Podría parecer que la Ordenación Sacerdotal es una más en la lista de Ordenaciones. En realidad para el P. Albano fue algo como la meta de su vida. Después de los párrafos anteriores se da un corte en el folio, continuando con letras mayúsculas y subrayado: «Conventualidades – Estancias etc.».
Menos telegráfico y algo más explicito es en lo que sigue:
«Destinado al Colegio Apostólico que la Provincia de san Juan de la Cruz de Burgos había comprado y abierto en Valderas (León) en 1952. Allí estuvo como subdirector en los años 1854-57.
»Siendo necesario el Título Civil para impartir Enseñanza de Idiomas estuvo los años 1958-59 en el convento de PP. Carmelitas de Lille (Francia). Obtenido el Título de Diplomado en Lengua y Literatura Francesas en la Universidad de Lille, volvió al Colegio Apostólico de San Mateo de Valderas, donde ejerció como profesor en los años 1960-66 y 1966-69.
»Nombrado Rector del Colegio-Seminario de San Mateo de Valderas, allí está el trienio 1966-69. Acabado el trienio, es destinado como profesor al Colegio Libre Adoptado de PP. Carmelitas –San Juan de la Cruz– de León (Barrio de el Ejido).
Allí está como profesor desde 1970 a 1995, en que por ley civil tiene que jubilarse de la enseñanza.
Tras una estancia como jubilado en el Colegio San Juan de la Cruz, es destinado a la Parroquia de San Lorenzo en marzo del año 2000. Allí reside como miembro de la Comunidad Parroquial desde esa fecha (es una Comunidad de cuatro Religiosos), hasta el día en que redacto esta nota biográfica, en León a 5 de febrero de 2003».
Ya al final del folio sigue:
«Nota: Desde los años 1960 a 1980 pasaba los dos meses de verano como Suplente en parroquias de Francia, Suiza y Bélgica: París, Nantes, Mompellier, Lausana, Bruselas».
Se ve que el P. Albano no queda satisfecho con lo escrito. Y es que no podía quedarlo; Imposible, en un folio, recoger toda una vida. Añade en otra página: «Actividad de investigación y publicaciones».
A la vez que su actividad docente en el Colegio de San Mateo de Valderas y en el de San Juan de la Cruz, el P. Albano ejerció siempre labor de investigación histórico-artística y de publicaciones.
Publicó artículos de historia en Revistas de Madrid, como Revista de Literatura, «Hispania». Y en revistas provinciales como «Tierras de León» (León), Tello de «Meneses» (Palencia), «Celtiberia» (Soria).
Ha sido colaborador asiduo con temas de historia y arte en los Diarios Provinciales de Burgos, León, Palencia y Soria. En «La Voz de Benavente», «El Faro Astorgano», «Jamuz» etc.
Con otro subrayado nos pone los «Títulos de Libros Publicados»:
El Barrio y la Iglesia de San Lorenzo Extramuros
Historia de Valderas
Leyendas Leonesas
Quince Mujeres Leonesas
Guía de Campos
Grajal Silueta Múltiple
La Bañeza y su Historia
La Cofradía de Jesús Nazareno de Sahún
San Juan de Sahagún Fenómeno del Siglo XV
Valores al Alcance de Todos.
Vuelve a poner la misma fecha de “León / 5 / febrero de 2003”.
Nos dejó un tercer folio, que no transcribimos literalmente para no alargarnos y que, quien lo desee puede consultar en la Secretaría Provincial en Burgos. Lleva por título: «Algunos datos personales importantes, por diversas razones».
Comienza con el año 1995 hablando de su enfermedad en el riñón. En 1996 le detectaron la enfermedad de Hocgkink, algo parecido a la Leucemia. En este año recibió varias sesiones de quimioterapia. «Desde esta fechas y hechos, mi salud no se ha repuesto y cualquier fenómeno me afecta». La verdad es que sería muy largo el hablar de las enfermedades que pasó, especialmente en estos últimos años en que ha sido conventual en San Lorenzo.
«Los días 22-26 de octubre de 1997 fui a Roma para asistir al Doctorado de Santa Teresa de Lisieux». Lo que nunca quiso contarnos es que, a la vuelta, por un despiste, perdió el avión que debía traerlo. Seguro que no se hubiese enfadado al leer que le calificamos como un tanto despistado; era consciente de ello y lo aceptaba.
En 1998 nos dice que «trabajo incluso en archivos de Palencia», «ayudo a confesar y decir misa en algunos pueblos de la Ribera del Porma», «el día 7 de septiembre di el Pregón del Socorro en Valderas», «el 26 de septiembre fui a París-Auxerre con una delegación municipal de Sahagún, que pertenece a la Asociación Cluny».
En 1999 «el día 5 de noviembre estuve en Televisión – canal nueve de Valladolid – exponiendo mis datos sobre el origen del cultivo del pimiento en España-León».
Termina esta página con el año 2001 y que escribió cuando aún era conventual en el Colegio San Juan de la Cruz.
Hasta aquí lo que el P. Albano nos cuenta a cerca de su propia vida. Ciertamente que de haberlo hecho otro, lo hubiese relatado de distinta manera. Hubiese hablado del P. Albano como profesor, tanto en Valderas como en el Colegio San Juan de la Cruz; de sus correrías en bicicleta, cuando fue «Colector de Vocaciones» y más tarde en vespino, para dar clase en el COU Intercolegial. Habría reflejado su afición y peculiar estilo de jugar al fútbol, incluso ya entrado en edad, pero entonces con los niños de ocho a diez años. También, ¿porqué no?, de sus «trampas», como la de hacer algún que otro trabajo para que lo presentasen sus alumnos y ganasen concursos convocados. Tuvo una época en la que eso de participar en concursos le gustó mucho. Iba por la Lengua, la Historia y la Literatura. Las matemáticas y las ciencias exactas no le preocuparon; no obstante, nunca se cortaba en la Junta de Evaluación, al dar (hasta con comas) tantos por ciento de suspensos y aprobados en las distintas asignaturas, entre los alumnos de su tutoría.
No se puede pasar por alto sus correrías por la provincia de León y sus limítrofes, buscando iglesias, retablos o imágenes, para después confrontarlos con los documentos que encontraba revolviendo archivos y, más tarde, publicaba en los periódicos. Era ahí, cercano a la gente de los pueblos, donde Albano se encontraba en su salsa.
Otro capítulo habría que dedicar a sus charlas. En la radio o frente al público. Eso le iba, y hay que decir que, con ciertos temas y ante determinado público, era verdaderamente ameno. Otra cosa era cuando se dedicaba a hacer juegos de palabras o a buscar etimologías.
Albano no ha hecho referencia a los premios que recibió. Sé que en Sahagún le dieron «El Puerro de Oro» y «La Lira de Plata». También en La Bañeza recibió «La Alubia», y en Valderas, unos meses antes de morir, le hicieron un homenaje al que no pudo asistir, por encontrarse en la clínica. Seguro que recibió bastantes más
Son muchas las cosas que habría que relatar, pero más allá, y por debajo de todo esto, está la persona. Su persona. Ese ser, raíz y origen de sus afanes e inquietudes, de sus logros y sus fracasos. Ese fondo individual y misterioso, producto del Amor de Dios, que jamás llegaremos a comprender.
Ahí quedan esas líneas, escritas, os lo aseguro, desde la cercanía, el respeto y el afecto.
León, 10 de septiembre de 2006

P. JESÚS DE SANTA TERESA                                             

                                                  P. ANGEL DE LA INMACULADA

CON ESTE ESCRITO RECOGIDO DE INTERNET, HE QUERIDO OFRECER UN HOMENAJE A DON ALBANO, ESTE BUEN SEÑOR, PAISANO NUESTRO.
QUIERO QUE SE VEA QUE ESTE SACERDOTE, ESTABA PERFECTAMENTE DOCUMENTADO SOBRE UN TROCITO DE LA HISTORIA DE CASTIL DE CARRIAS
 Y POR TODO EL CARIÑO CON EL QUE NOS HA TRATADO EN SUS INTERESANTES REPORTAJES. ES UNA PENA QUE NO HAYA PODIDO DEJARNOS TODAS SUS INVESTIGACIONES EN ESTE ASPECTO.

domingo, 30 de noviembre de 2014

ARTE EN CASTIL DE CARRIAS

ARTE EN CASTIL DE CARRIAS

Reportaje escrito por don Albano García Abad -Diario de Burgos- 30 de Octubre 1988
La pena que me invade al escribir sobre este aspecto de la historia de Castil de Carrias, es que prácticamente todas las obras de arte han desaparecido. Algunas eran muy buenas. ¡Si al menos el trabajo de estudiarlas se viera recompensado por la alegría de poder contemplarlas! Pero es imposible. Los papeles donde encontré los datos siguientes eran unos folios sueltos de fines del siglo XVI, que debian pertenecer al Primer libro de Fábrica. Dice un apunte de 1606 en uno de esos folios, -Johanes de Coladillo, Beneficiado de Castil de Carrias, digo que es renotorio que se ha hecho un retablo en la dicha iglesia a mi costa, que costó 14.373 reales, conforme a la tasación que hizo el señor Provisor en 14 de Marzo de 1606 por los señores Luis Gabeu y Lope Mendiete, arquitectos de la ciudad de Burgos, que pasó ante Antonio Lopez. Los cuales pagué a Martín Ruiz de Cabiate en 18 de Marzo de 1606 a cuenta de los bienes de la Fábrica. Juan Coladillo.
El retablo era sin duda una buena obra, pues sus autores eran dos grandes artistas: Luis Gabeu y Lope de Mendiete. De Lope de Mendiete sabemos que era discípulo de discípulos de Gregorio Hernández. Era vasco o navarro, aunque el documento dice que era vecino de Burgos. Trabajó y tiene buenas obras en Laguardia, Alava, Logroño, y la catedral de Calahorra.
De Juan Coladillo, que dice haberlo hecho a su costa, aunque más bien fue a costa de la Fábrica, era el cura de Carrias. Buena parte lo pagó en grano de trigo y cebada. Lo que sí pagó a su costa fue el sepulcro con lucillo y arco que hizo al lado del evangelio para su enterramiento. Lo hizo en 1633, y pagó la obra a condición de que se le concediera enterrar en aquel lugar y de esa manera. Yo lo he conocido todavía y era buena obra. Supongo que ya no existirá, pues también fue saqueada. ¡Que iban a encontrar en el sepulcro de don Juan de Coladillo, si gastó sus ahorros en labrarse su tumba!
En el retablo mayor había una buena escultura de La Asunción. La hizo, según apunte del Libro de Fábrica, don Francisco Gauna Castro Perez, el año 1638. Dice el dato: -Don Francisco de Gauna Castro Perez, señor de la villa, da cien reales para el día en que se dore la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, que se hizo a mi devoción y está en el retablo-. Otro documento del año 1641 lo confirma al decir: Se gastaron 60 reales en dorar la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, además de los 400 que se habían allegado de limosna en 1640-. Las iglesias de esta zona de Las Lomas encargaban sus obras especialmente a artistas de Burgos, Alava y La Rioja. La pintura también tenía alguna buena obra. Los documentos hablan varias veces del pintor Juan Cerezo, pintor de Burgos, por los años 1630-50. Es fácil que ese Juan Cerezo fuera familia de Mateo Cerezo, también de Burgos, que destacó en la escuela madrileña y fue discípulo de Juan Carreño de Miranda. Francisco del Val, pintor de Prádanos de Bureba, pintó el calvario encima del altar mayor. De ambos pintores se habla también en los libros de las parroquias cercanas, como quizá podamos indicar en otra ocasión. Los maestros canteros producían también obras notables en Castrillo. Por León las obras de cantería en este tiempo  de mediados del siglo XVII era casi exclusiva de los canteros de la Trasmiera. Por las Lomas se repartían el trabajo con los vascos. Generalmente se los llamaba -el vizcaíno-. María José Zaparaín, de Burgos que estudia el arte en el partido de Belorado, podrá decir y dirá más información en este sentido. La iglesia cuyo cuerpo principal era más que antiguo, necesitaba continuos reparos, hasta convertirse en nueva en el siglo XVIII. Así, en 1629, Pedro Ruiz acarrea piedra para el paredón de la iglesia. Pedro Arguiriz -el vizcaino- cobra 300 reales en 1655 por la obra de la torre. El chapitel de la torre cuesta en hojas de lata, cruz y madera, 100 reales. Más otros 100 que se dan a Pedro Arguiriz -el vizcaino- por los tapiales, por lucir la portada y remiendos de la iglesia. Se dice bien -remiendos-, pues en 1662 el señor arzobispo -don Antonio Paino- manda que se demuela la iglesia y se vuelva a hacer nueva. La hacen Pedro Arguiriz y sus oficiales por los años 1663-1670 y se hace constar al pagar -que todo vale muy caro-. La iglesia se hace de buena piedra y una prueba es que a pesar de todo, ha resistido hasta hoy en día. Los inventarios dejan ver una iglesia sencilla, pero no desequipada. En 1729 se hace notar la traída de una rótula de los Mártires de Cardeña por el canónigo de Burgos, don Juan Razola y otros detalles. En 1712 se hace el osario fuera de la iglesia con una cruz  de piedra, que se convirtió en cementerio y que quizá, más por los muertos que por los vivos existe todavía. Mozoncillo, herrero y forjador de Briviesca, hace buenas obras de cerrajería, cajonería y otros herrajes. Las campanas se traen de Tormantos (junto a Cerezo), ya en Rioja. Tienen cruz y buen pendón de damasco. En el siglo XVIII Castil mejora en todos los sentidos: tienen tres cofradías con sus correspondientes fiestas: la Cruz, el Rosario y la Virgen del Valle. En los primeros años del siglo se crea el Arca de la Misericordia para niños abandonados: se fundan capellanías y se cuidan las ermitas. En algunas visitas pastorales se les recomienda que no gasten tanto en fiestas, so pena de multas para fines religiosos. Pero la preocupación por el arte sigue notable, pues ya está más que comprobado sociológicamente que cuando el cuerpo anda abastecido, también el espíritu reclama sus derechos. En Castil de Carrias se nota durante los siglos XVII y XVIII. Algunas muestras he aducido, aunque no me puedo detener a mayor explicación. Por eso, cuando las veía disminuir, me daba mucha pena, como si me afectase directamente, y en realidad así era. Y cuando contemplé el vandalismo destructor, senti hasta rabia mezclada con lástima.

viernes, 28 de noviembre de 2014

CASTRILLO Y SUS COSAS

 IGLESIA DE SAN JUAN DE LA VERA CRUZ 
ARANDA DE DUERO

ME HE TOMADO LA LICENCIA DE RECOGER ESTA FOTO DE UNA PAGINA DE INTERNET, PARA COMPARAR SI LA ESPADAÑA DE ESTA TORRE ES LA MISMA O SE PARECE A LA NUESTRA. 
CLARO QUE NO ESTOY SEGURA SI SERÁ ESTA NUESTRA ESPADAÑA O ESTARÁ EN LA TORRE DE OTRA IGLESIA. 
A MI NO ME PARECE QUE TENGA MUCHO QUE VER LA UNA CON LA OTRA A NO SER QUE LE HAYAN HECHO ALGÚN ARREGLO.
POR LO QUE HE PODIDO APRECIAR EN ALGUNAS FOTOS, ARANDA DE DUERO ES UNA CIUDAD ESTUPENDA. SI NUESTRA PILA DE BAUTISMO ESTÁ EN ESTA IGLESIA, LO MISMO QUE LA ESPADAÑA DE LA TORRE, BIEN PUESTAS Y BIEN SEGURAS ESTÁN.
SI ALGÚN DÍA VISITAMOS ARANDA, TENDREMOS EL ENORME GUSTO DE HACERLAS UNA VISITA.

CASTRILLO Y SUS COSAS




 






 Desde que Don Ricardo de la Vega escribiera aquello de “hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad”, y se hiciera tan famoso con su zarzuela de “La verbena de la Paloma”, mucho han cambiado las cosas. De haber llegado a estas alturas no sé lo que hubiera dicho. Porque desde entonces hasta ahora parece que hemos llegado a otro mundo. ¡Han pasado tantas cosas!, muchas malas, como guerras etc. Pero otras muy buenas, hemos disfrutado de muchos años de paz y se han descubierto medicinas para muchísimas enfermedades que antes eran incurables. Benditos sean los médicos, así como sus descubrimientos. Bien merecen sus premios Nobel. Pero aunque, “son todos los que están, no están todos los que son” y bien merecen un reconocimiento por parte de todos.
Pero hablando de ciencias y adelantos, a mí me tienen asombrada estas nuevas tecnologías. Desde que el señor Graham Bell inventara el teléfono y que al cabo de unos cuantos años, ya todos tuviéramos en nuestras casas los teléfonos fijos, esto ha dado un cambio brutal. Quien nos hubiera dicho a muchos de nosotros, cuando en nuestra escuela solo teníamos una pequeña enciclopedia, además de un cuadernillo y escribíamos mojando una plumilla en el tintero. Así como una pizarrilla con un pizarrín atado a ella, para que no se nos perdiera y un trapo también atado para limpiarla. Esto de Internet ha facilitado muchísimo la vida y las comunicaciones. Ahora todos los jóvenes están absolutamente atados a ellas. ¿Quién es el que escribe ahora una carta?, seguramente alguna persona mayor, que no sabe manejar estos “artefactos”, pero siempre tendrá un teléfono a mano. Yo era un poco reacia a tener estos teléfonos móviles tan modernos, pero al final reconozco que son una maravilla. Estás en comunicación con toda tu familia a través de él y tienes en un aparato que no mide más de diez o doce centímetros, Internet, cámara de fotos y tanta información como desees.
   Hablando de información: esto viene a que yo tengo mucha curiosidad por las cosas de mi pueblo, y de esta manera me he enterado que tenemos una historia que no conocíamos. Yo le oía a un señor mayor que a veces decía de alguien: “es más malo que el moro Muza”. Yo ahora ya sé quien era el moro Musá, aunque él señor no lo supiera. También pienso muchas veces en todas las cosas que se han llevado de nuestras casas y sobre todo de nuestra iglesia. ¿Dónde estarán nuestras vírgenes y santos? Y sobre todo pienso en las campanas, ¿que habrá pasado con ellas? ¿Dónde estarán?, me gustaría mucho saberlo.
Yo vivía tan cerca de ellas, que no se me ha olvidado su sonido, y tengo varias “poesías” dedicadas a ellas. Hace unos días trasteando por aquí encontré este escrito.
   PARROQUIA DE SAN JUAN DE LA VERA-CRUZ
En el año 1966 se cierra al culto la parroquia de San Juan Bautista (hoy museo Sacro), y se traslada a la capilla de la Vera-Cruz, tras un acuerdo entre el Arzobispado de Burgos y la Fundación del Condado de Orgaz, propietarios de colegio y capilla de la Vera-Cruz, al ser los descendientes del Obispo D. Pedro de Acuña y Avellaneda, pasando a denominarse Parroquia de San Juan de la Vera-Cruz. En un principio el acceso a la nueva Parroquia se hacía a través de la entrada principal de la capilla, que a la vez es el patio del colegio, (regentado por la orden de las hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl). Con el fin de dar mas independencia al colegio y a la Parroquia, se adecenta y adapta la entrada de la capilla de la iglesia de San Francisco, para que sirva como entrada principal a la Parroquia. Como la capilla no tenía campanario, en el año 1984 se coloca la espadaña del siglo XV traída desde la iglesia arruinada de Castil de Carrias, pueblo abandonado en el norte de Burgos, y de la misma procedencia es la pila bautismal. Este acceso se inaugura el 22 de diciembre de 1984 por el Obispo de Burgos D. Teodoro Cardenal y se consagra el 6 de junio de 1985 festividad del Corpus Christi.
FELICIDADES A LOS ARANDINOS POR SU BONITA CIUDAD





miércoles, 26 de noviembre de 2014

CUENTOS DE ESCRITORES FAMOSOS

EL GESTO DE LA MUERTE
Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
–¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar Ispahán. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta:          
–Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
–No fue un gesto de amenaza –le responde– sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahán.
               JEAN COCTEAU

TABÚ
El ángel de la guarda le susurra a Fabián, por detrás del hombro:
–¡Cuidado Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino.
–¿Zangolotino? –Pregunta Fabián azorado.
Y muere.
       ENRIQUE ANDERSON IMBERT


DETRÁS DE LO OBVIO               
Todos los viernes por la mañana Nasrudín llegaba al mercado del pueblo con un burro al que ofrecía en venta. El precio que demandaba era siempre insignificante, muy inferior al valor del animal.
Un día se le acercó un rico mercader, quien se dedicaba a la compra y venta de burros.
–No puedo comprender cómo lo hace, Nasrudín. Yo vendo burros al precio más bajo posible. Mis sirvientes obligan a los campesinos a darme forraje gratis. Mis esclavos cuidan de mis animales sin que les pague retribución alguna. Y, sin embargo, no puedo igualar sus precios.
–Muy sencillo –dijo Nasrudín–. Usted roba forraje y mano de obra. Yo robo burros.
      IDRIES SHAH

CURRÍCULUN VITAE
A menudo un dictador es un revolucionario que hizo carrera. A menudo un revolucionario es un burgués que no la hizo.
                MARCO DENEVI  

lunes, 17 de noviembre de 2014

HISTORIAS ANTIGUAS

DON MARIANO JOSÉ DE LARRA.
En 1830, el sueldo anual de un maestro era de 1700 reales (141,66 reales al mes, 425 pesetas al año y
35,41 pesetas al mes), un libro de texto escolar costaba menos de ocho reales.
El real se eliminó en 1869 y se instauró la peseta, (un real valía 0,25 céntimos y una peseta cuatro reales). Así que en aquellos años se decía: pasas más hambre que un maestro de escuela.
Mariano José de Larra fue un escritor español del siglo XIX. Nació en Madrid en 1809. Entre 1813 y 1818 vivió en Francia, su padre que era médico, emigró allí por motivos políticos.
Se casó con Pepita Wetoret a los 20 años y tuvo dos hijos.
Estaba enamorado (y era amante), de Dolores Armijo, también casada. Ésta le dejó y Larra se disparó un tiro en la sien. Murió con 27 años el día 12 de febrero de 1837.

sábado, 15 de noviembre de 2014

EL RAYITO DE SOL

EL RAYITO DE SOL
Al niño chico lo ha despertado en la cuna un rayito de sol que entra en el cuarto oscuro de verano por una rendija de la ventana cerrada. Si se hubiera despertado sin él, el niño se habría echado a llorar llamando a su madre. Pero la belleza iluminada del rayito de sol le ha abierto en los mismos ojos un paraíso florido y mágico que lo tiene suspenso.
Y el niño palmotea, y ríe, y hace grandes conversaciones sin palabras, consigo mismo, cogiéndose con las dos manos los dos pies y arrullando su delicia.
Le pone la manita al rayo de sol; luego, el pie –¡con qué dificultad y qué paciencia¡–, luego la boca, luego un ojo, y se deslumbra, y se ríe refregándoselo cerrado y llenándose de baba la boca apretada. Si en la lucha por jugar con él se da un golpe en la baranda, aguanta el dolor y el llanto y se ríe con lágrimas que le complican en iris preciosos el bello sol del rayo.
Pasa el instante y el rayito se va del niño, poco a poco, pared arriba. Aún lo mira el niño, suspenso, como una imposible mariposa, de verdad para él.
De pronto, ya no está el rayo. Y en el cuarto oscuro, el niño –¿qué tiene este niño, dicen todos corriendo, qué tendrá?– llora  desesperadamente por su madre.  
               JUAN RAMÓN JIMÉNEZ



MEMORIAS  DE JUAN CHARRASQUEADO
Yo no lo maté: él solito se le atravesó a la bala
              JOSÉ EMILIO PACHECO
 
EL CRIMEN PERFECTO
El crimen perfecto –dijo a la concurrencia el escritor de novelas policiacas– es aquel donde no hay a quien perseguir, donde el culpable queda sin castigo; es, desde luego, el suicidio.
          RENÉ AVILÉS FABILA

LO MATÉ EN SUEÑOS
Lo maté en sueños y luego no pude hacer nada hasta que lo despache de verdad. Sin remedio
        MAX AUB

viernes, 14 de noviembre de 2014

CASTRILLO Y SU COMPAÑIA



COSAS MISTERIOSAS QUE NO TIENEN NINGÚN MISTERIO

Hay que ver las molestias que se toma la gente (o nos tomamos) para explicar cosas que no tienen ni pies ni cabeza. No hace mucho, una amiga me llamó por teléfono para decirme que alguien había estado en Castrillo tomando fotos, sicofonías, parafonías, energías y ruidos misteriosos. Yo de niña tenía mucho miedo al pasar de noche cerca del cementerio, ahora tengo mucho respeto. Anoche como de casualidad lo encontré en Internet; pero lo que vi no me dio miedo, ni me causó ninguna impresión; incluso me dio risa.
En ese cementerio hace más de 40 años que no entierran a nadie, y ese ramo de flores que se ve en el video, lo puso un señor del pueblo el año que se hizo la película de “Guernica bajo las bombas”, para un hermano suyo que murió de niño y que nadie sabíamos que había existido (supongo que solo lo sabía su familia) pero lo puso para que si alguien entraba al cementerio guardara respeto y no hicieran fotos ni filmaran. La verdad que resulta muy curioso y gracioso a la vez, que justamente fueran a poner los “aparatejos” precisamente allí y ver como alguien contestaba con monosílabos. A mi me gustaba ver a Iker Jimenez en “El cuarto Milenio” (hace mucho que ya no lo veo) y algo de miedo si me daba, pero ahora ya me parecen tonterías.
Mi madre, muchas veces solía decir por muchas cosas: parece que andan los demonios. Yo no sé si sería por esa influencia pero yo siempre creí que en una casa (no quiero decir cual) había duendes. Aún hoy que ya no creo demasiado en semejantes cosas me daría miedo entrar en dicha casa.
La verdad que ver todas las tumbas de la iglesia y todos los huesos al descubierto da mucha pena y rabia. ¿No podían haber tenido un poco más respeto y haber echado un poco de tierra encima, o tenían mucha prisa? Si necesitaban las losas, ¿pidieron permiso para llevárselas o no lo tenían que pedir?
Yo hace unos cuantos años estuve visitando La Cartuja de Miraflores en Burgos (digna de ver). En la entrada a recepción había unas losas exactamente iguales, yo pregunté de dónde las habían llevado, el recepcionista me dijo que eran de un pueblo tapado por el agua.
Yo no lo creí y sigo pensando que eran las nuestras, por aquellos años ya no hacían pantanos, a lo mejor el hombre tampoco lo sabía. Hace dos o tres años volví otra vez a la Cartuja y habían cambiado, no se si la entrada o las losas, pregunté y me contestaron que habían hecho obras y habían cambiado cosas.
Yo sigo pensando como con las campanas: no lo tendrían nada fácil para ponerlas en Castrillo, llevárselas de la iglesia fue mucho más fácil, al camión y adiós.
Estos señores que hicieron este reportaje no sabían (por que nadie se lo dijo), que el pueblo, ya hace muchos años estuvo abajo, donde están las fuentes. Donde hoy está la fuente vieja se dice que estaba la iglesia y el cementerio, por allí han estado saliendo huesos y algún cráneo hasta no hace muchos años. Hubiera sido bonito hacer la prueba de ADN y saber a quién de nuestros antepasados pertenecía. Si los que han grabado este video vuelven por el pueblo ya saben otros dos sitios mucho más importantes para encontrar sicofonías; la fuente vieja y la casa de los duendes. Y por favor dejad al pueblo en paz, que los fantasmas solo existen en nuestro cerebro. Y otros muchos, están corriendo por las calles de cualquier ciudad. Yo hace unos años por algo parecido, escribí esta poesía en tono de broma.

CASTRILLO Y SU COMPAÑÍA
Cuenta una extraña leyenda
que cuando la luna sale,
acompañan a Castrillo
fantasmas de mil edades.
Traspasando las paredes
van a bailar a las eras,
y sus fantasmales danzas
proyectan sombras grotescas.
Noches de intensa belleza
las noches de luna llena,
los fantasmas se divierten
mientras brillan las estrellas.
Ninguno arrastra cadenas
y libres pueden volar,
y aunque libres, de Castrillo
no se quieren alejar.
La luna se va en silencio
el alba empieza a clarear,
van a dormir los espectros
cada uno a su lugar.
Tu soledad y tus ruinas
provocan mil fantasías,
mas cuando se va la luna
brilla el sol de un nuevo día.

domingo, 9 de noviembre de 2014

BRIVIESCA

AYUNTAMIENTO

Eres  Briviesca el orgullo
de todos los briviescanos
y de todo su contorno
sean o no burebanos.
Capital de la Bureba 
eres perla burgalesa,
quien te visita no olvida
tu maravilla y grandeza.
Rodeada de prodigios
Santa Casilda te guarda,
admiración de los fieles
y fervientes entusiastas.

lunes, 20 de octubre de 2014

LA AVARICIA

 Mi profe dice que estudie: MITOS GRIEGOS - MIDAS
EL REY MIDAS
 Ultimamente cada día nos desayunamos con noticias que a la gente honrada y “normal” nos dejan alucinadas, petrificadas y todos los “adas” que les queramos poner. Vamos a quitar la del virus ébola, esa además de peligrosa y preocupante, nadie ha sido culpable, más que el dichoso y maldito virus.
Pero hablando de la crisis, esta crisis mundial que nos está martirizando. ¿Cómo es posible que hayamos tenido esta crisis? ¿Porqué la estamos pagando tanta gente inocente?, siempre se dice que somos los más pobres los que pagamos el pato y cada vez está más claro. Aquí todo el mundo vivía al día y pocos eran los que ahorraban, el mes que viene llegará otra vez la paga y, ¿si no llega? Ha llegado la crisis, pero nunca pensamos que nos podemos morir. Desde que el “señorito” Urdangarín saliera a la palestra han salido otras noticias que nos parecen increíbles, entre todos esos ladrones que han esquilmado a los ayuntamientos, otros a los pobres ancianos con las preferentes, a otros sus propias empresas (que ya es decir). Pero estos de las tarjetitas, de esas cajas a las que todos los españoles hemos levantado con nuestro escaso dinero, ¡mientras ellos se lo han gastado a espuertas en plena crisis! ¡Que se habrá hecho antes, cuando había dinero! En España siempre se ha dicho que somos un poco envidiosos, ya lo teníamos asumido, pero ¡La avaricia!, con todo lo que ganaba esa gente, que se supone que han estudiado en buenos colegios, muchos de ellos de religiosos ¿No les enseñaron el catecismo o, ¿ya no se quieren acordar?  
  LOS PECADOS CAPITALES DECÍAN:

El primero SOBERBIA,
El segundo AVARICIA,
El tercero LUJURIA
El cuarto IRA
El quinto GULA
El sexto ENVIDIA
El séptimo  PEREZA

Según lo que nos cuentan las noticias, esta “pobre” gentecilla, tenían todos los vicios. Si entran en la cárcel, ¿se acordarán de las virtudes y nos devolverán toda la pasta?
 EL REY MIDAS CONVERTÍA EN ORO TODO LO QUE TOCABA. AQUEL GENIECILLO TENDRÍA QUE VOLVER Y CONVERTIR EL DINERO DE TODA ESTA  GENTE, COMO POCO, EN PATATAS. Y QUE NO PUDIERAN COMER OTRA COSA. 





jueves, 2 de octubre de 2014

LOTERÍAS



LAS LOTERÍAS

 BONITO NUMERO, PERO NI ASÍ



 La vida y el tiempo son como son, absolutamente impredecibles. La muerte es una especie de ruleta que te alcanza, aunque corras desesperadamente. Es una lotería que sin comprar boletos nos puede tocar cualquier día. Por eso decimos en muchas ocasiones: Virgencita, Virgencita, que me quede como estoy. Pero aunque lo más importante es la salud, los sorteos de la lotería con sus millones de euros, a la gente le vuelve loca. Y aunque nunca les toque nada, pierden el “culo” por comprar cada semana su numerito y no digamos si el número es fijo. ¡Cuánto dinero han perdido la mayoría de las personas, a las que nunca les ha tocado nada y siguen jugando como si de un rito se tratara, y no aprenden, ellos erre que erre a lo suyo. ¿Cuánto hubieran ahorrado de haberlo metido en una hucha, pero eso no se lo digas, no lo quieren oír y te dicen muy seguros que algún día llegará. Ya se está vendiendo la de Navidad, ¡que buenas cenas se podrían hacer en algunas casas, con lo que se gasta en lotería! Y dicen que de ilusión también se vive, pero eso por desgracia no es verdad. Cuando pasa el sorteo si no toca nada (como de costumbre) se les queda cara de tontos, pero dicen. ¡Otra vez será! Y si les toca un poquito, que no llega ni con mucho a lo que han jugado, se ponen como locos y serían capaces de bailar hasta en un orinal.
Soñadores, despertad
que la ilusión es un sueño,
y de sueños no se vive,
la vida es realidad.

viernes, 5 de septiembre de 2014

FIESTAS DE BRIVIESCA 1914

ALUCINE

Jamás pensé que una poesía mía la iba a ver escrita en los programas de las fiestas de Briviesca, encabezando el saludo del señor alcalde Don José María Ortiz Fernández,  en sus fiestas de Nuestra Señora y San Roque de este año 2014. Son muchos años que a lo largo de sus veranos hemos acudido a este pueblo para pasar un tiempo. Hacía ya varios años que no veníamos, pero antaño estuvimos muy a gusto y por eso el año pasado y este mismo año hemos vuelto. Soy de un pueblo cercano aunque no es de La Bureba, en concreto de Castil de Carrias. En dicho pueblo no vivimos nadie pero sí hacemos un encuentro de castrillanos y familias para quien quiera acudir a finales de Agosto. Este año hará el catorce aniversario y yo suelo decir en la misa (que hacemos en una carpa), unas palabras con una poesía. Mis poesías y relatos son muy sencillos y aunque yo no quiero publicidad (no lo escribo para eso), tengo muchas más visitas de las que esperaba, y una de mis pequeñas y sencillas obras es la que he visto en el saludo del señor alcalde como coplilla briviescana.
Pues no, dicha poesía no es ninguna coplilla briviescana. Es obra mía, recogida en un pequeño libro el año 2010 y registrado en Bilbao.  No quiero ningún mérito ni ninguna disculpa, pero si que la gente sepa, que ha sido un honor agridulce ver que mi humilde poesía puesta en mi humilde blog, haya sido dicha como ‘coplilla briviescana’ por alguien a quien yo considero de mucha más importancia que mi modesta persona.
Estaría muy bien y sería un buen detalle por su parte, que el autor ‘del saludo del alcalde’ en el programa de dichas fiestas (si vuelve a visitar mi blog), ratificase con un comentario lo que yo estoy escribiendo en este momento.
Esta es la poesía que yo le hice a mi pueblo hace ya algunos años, como se podrá apreciar está cambiado en el segundo verso, “calles" por “fiestas".
Un saludo para todos y muchas  gracias.


  ESTA ES MI POESÍA              ESTA PEQUEÑA ESTROFA
                                                    ES SU COPIA
   Familia y amigos,                Familia y amigos
   calles de mi pueblo,             fiestas de mi pueblo
   juegos de mi infancia,         juegos de mi infancia
  os echo de menos.                 os echo de menos.
  El cielo de julio,                        (coplilla briviescana)
  la luna de enero,                                                
  los campos y valles,                                                        
  las lomas y cerros.
  ¡Como os añoro!
  ¡Como os recuerdo!                            

                        Irene Sáez Saiz