sábado, 20 de diciembre de 2014

CASTILLO DE PROAZA


La verdad que buscando en Internet, se encuentran muchos libros antiguos. En algunos casos sale el pueblo de Castil de Carrias (Castrillo) y nos cuentan de él cosas muy jugosas, que seguramente no teníamos ni idea de ellas, pero aunque nosotros no tengamos documentos siempre queda alguno como puede verse. El artículo es un poco largo, por eso he resumido y puesto lo más importante para nosotros.

 CASTILLO DE PROAZA
 INTRODUCCIÓN
En la villa de Proaza, capital del concejo homónimo (Asturias) se encuentra una de las más notables torres medievales con que cuenta esta región: la torre del Campo. La historiografía tradicional la ha vinculado con importantes sucesos de la historia política regional acaecidos entre los siglos XII y XIV. Una reciente revisión sin embargo la fecha a finales del siglo XV. Nuestro propósito es tanto esclarecer en la medida de lo posible el contexto histórico de este edificio como contribuir a su datación.

l. LA TORRE DEL CAMPO
Se encuentra en el barrio del Campo de la villa de Proaza (Proaza, Asturias), a pie de monte de la sierra de Linares, en la margen izquierda de la gran vega del río Trubia, a aproximadamente unos 205 m.s.n.m., dominando los terrenos de mayor valor agrícola de todo el valle (figs. 1 y 2).
La finca donde se localiza presenta una topografía ligeramente descendente en sentido  N-S. Se halla delimitada por el O, S y E por el cauce del arroyo Payón, afluente del Trubia por su margen izquierda. El emplazamiento no incluye ningún escarpe natural que facilite el aislamiento. El desnivel respecto al terreno circundante no supera los 5 m. En 1752, fecha de compilación del catastro del marqués de la Ensenada, el lugar de emplazamiento de la torre era conocido como barrio del Torreyon o Torrexón (ARCHIVO MUNICIPAL DE PROAZA, Catastro del Marqués de la Ensenada, t.lll, fol.
10261 (sic) v; t. ll, fol 806v-807r).

1. CRONOLOGÍA DE LA FÁBRICA ACTUAL
Ante la ausencia de excavaciones arqueológicas, epigrafía fundacional y documentación acreditativa de la autoría y fecha del edificio, la única vía para datar esta construcción es el análisis arqueológico de los elementos formales. Dado que el aparejo es de mampostería y carece por tanto de marcas de cantero que pudieran gozar de paralelos cercanos temporal y espacialmente, los únicos elementos a tener en cuenta son los vanos y los chaflanesde retranqueo del paramento exterior.

 LA PUERTA DE ACCESO
El arco, de ligera ojiva y rosca única lisa, no es anterior en Asturias a los primeros años del siglo XIII. Así, aparece con una traza muy similar en la crujía oriental del claustro de Santa María de Valdediós, fundada en el 1200; en San Antolín de Bedón, cuya construcción se inició en 1205 o en la portada occidental de Amandi, en el primer tercio del siglo XIII. Por contra, no aparece aún en numerosos edificios bien fechados a finales del siglo XII, tanto en Asturias, como San Andrés de Valdebárcena (1189), como en las regiones inmediatas: Santa María de Piasca, en Cantabria (1172), el pórtico de Rebolledo de la Torre, en Burgos, obra del mismo maestro que la anterior (1186), la puerta del Obispo de la catedral de Zamora (1174).

VENTANAS DE DOBLE VANO APUNTADO
En Asturias aparecen en las torres de Trubia de Cenero (Gijón), fechada a finales del siglo XV (AVELLO ÁLVAREZ, 1991: p. 131); en la de Báscones (Grao), igualmente asignada a fines del XV (ID: pp. 133-134); en la de Ciaño (Langreo), fechada a fines del siglo XIV (GÓMEZ G. DE LA BUELGA, 1994), aún cuando una revisión posterior permite asegurar que se trata de intrusiones posteriores (RÍOS Y GARCÍA DE CASTRO, 1997: p. 101); en la de Villamouros (Valdés), considerada, como las precedentes, salvo la de Ciaño, de fines del siglo XV (COOPER, 1991: pp. 351-352; AVELLO ÁLVAREZ, 1991: pp. 146-148). En Cantabria, se encuentra uno de estos vanos en la torre de Cabanzón, datada en el siglo XV (MUÑOZ JIMÉNEZ, 1993: pp. 109-110). En Burgos, en el castillo de Medina de Pomar, datado en el siglo XIV (ZAMORA LUCAS, 1974: pp. 321-322; CADIÑANOS BARDECI, 1987: pp. 171-174) y en Castil de Carrias (ID: 323); Itero del Castillo construido
con anterioridad a 1414 (CADIÑANOS BARDECI, 1987: pp. 170-171); Valdenoceda, fechado a fines del s. XIV (ID: pp. 187-189) y Lezana de Mena, ya citado a fines del s. XIV (ID: pp. 332-333). En Álava, M. Portilla las sitúa en el siglo XIV avanzado, perdurando durante todo el siglo siguiente, destacando los ejemplos de la torre de los Varonas y Fontecha (PORTILLA, 1978: pp. 206, 207 Y 1030). En Cuenca, en la torre del homenaje del castillo de Santiago de la Torre, “que podría remontarse al siglo XIII” (COOPER, 1991: p. 872; f. 810).

SAETERAS EN OJO DE HERRADURA INVERTIDO
Este vano es interpretado usualmente como la adaptación de las saeteras tradicionales al uso de armas de fuego (PORTILLA, 1978: p. 735; COOPER, 1991: pp. 65-66; AVELLO ÁLVAREZ, 1991: p. 107), de lo que usualmente se derivan dataciones tardías que lo sitúan en la segunda mitad del siglo XV. Ahora bien, la observación de la iconografía contenida en las miniaturas de Alfonso X el Sabio (Cantigas 28d, 185b) permite reconocer su existencia ya en la segunda mitad del XIII (MENÉNDEZ PIDAL, 1986: pp. 273, 280; SOLER DEL CAMPO, 1993: p. 240, lm. 57; p. 266, lm. 101). En Burgos, en Castil de Carrias. En Valladolid, en el castillo de Medina del Campo. En Segovia, en el castillo de
Turégano, del siglo XV (BORDEJÉ, 1974: pp. 408-409).
La presencia de estos vanos en edificios con una vocación preponderantemente residencial, como en los palacios navarros de Acedo (1492), del duque de Granada de Ega (Traibuenas) y de Muruzábal (1691) (MARTINENA, 1980: pp. 105, 116, 129), permite sospechar en algunos casos la posibilidad de un carácter ornamental para este tipo de saetera, no necesaria ni exclusivamente vinculado con la función militar en edificios que revisten plenamente este carácter.
  César García de Castro Valdés
  Sergio Ríos González

No hay comentarios:

Publicar un comentario