domingo, 1 de marzo de 2015

EL CASTILLO DE CASTIL DE CARRIAS


 CASTILLOS OLVIDADOS


        Foto recogida de la página "castillos del olvido"
                                                       
Hacia el año 870, cayó en poder de los cristianos el castillo de Pancorbo y se alzaron otros
para defender la frontera oriental, entre ellos: Cerasio (Cerezo de Río Tirón), Castil de Carrias, Castil Delgado, Ibrillos, Alba y sobre todos el de Grañón, por tratarse de una población clave en la calzada entre Belorado y Nájera.
A partir del 852, se menciona al conde Rodrigo y una escritura del año 860 reseña: << Rey en Oviedo, Ordoño; Conde de Castilla, Rodrigo>>. Ordoño I promovió la repoblación  y así surgieron Amaya en el año 860 y en los siguientes los castillos antes mencionados. Murió Ordoño y dejó el trono a su hijo Alfonso (año 866).

Según este documento: en esos años, nuestro pueblo, junto con los que comenta este escrito, pudieron disfrutar de sus castillos para la defensa de toda la zona, de lo que hoy llamamos nosotros "La Riojilla burgalesa". 
Del castillo de Castil de Carrias no tenemos ninguna referencia ni ningún vestigio. Esta es la foto (recogida de la página de "castillos del olvido"), de lo que pudo ser el castillo de Cerezo de Río Tirón y es de suponer que podría tener cierta semejanza con el de nuestro pueblo.

sábado, 28 de febrero de 2015

PENA INFINITA

PENA INFINITA


De abril está la mañana
lluviosa, fría y con niebla;
trae el viento olor de pinos,
humedad, flores y hierba.
Suena y repica en la claraboya,
la granizada y la lluvia fina,
pienso en los niños
pobres y hambrientos,
mientras comemos,
al calorcito de la cocina.

viernes, 27 de febrero de 2015

EL PUEBLO SE QUEDÓ SOLO

ALGUNOS...VOLVEMOS DE VEZ EN CUANDO
Fotos del encuentro 27-8-2016

TAMBIÉN LLEGARON TURISTAS MUY SIMPÁTICOS, QUE NADA TENÍAN QUE VER CON NOSOTROS. LOS RESPETUOSOS SERÁN BIEN LLEGADOS. 

 
El pueblo se quedó solo
su gente se fue marchando,
que triste quedó el pastor
que triste quedó el rebaño.
Toda aquella buena gente
nos fuimos desperdigando,
algunos nunca volvieron
otros… volvemos de vez en cuando.





domingo, 22 de febrero de 2015

CASTIL DE CARRIAS

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.
También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales:

CASTIL DE CARRIAS
Mucha  es la tinta vertida para describir las aventuras y desventuras de este pequeño pueblo. Quijote solitario, peleando y sobreviviendo contra viento y marea. Luchando contra viejas tempestades e imaginarios molinos de viento. ¡Y sus antiguos habitantes no teníamos ni idea! Buceando en sus historias intentamos descubrir nuestro pasado, buscando la magia que nos tiene atrapados.
Según el diccionario del señor Madoz allá por el año 1826 esto es lo que nos cuenta:
Castil de Carrias, V.S de España; provincia y arzobispado de Burgos, partido de Juarros y la Mata, hermandad de Montes de Oca. A.M.
56 vecinos, 207 habitantes, 1 parroquia. Está fundado en el extremo de un valle bastante estrecho que remata en una altura, hasta donde llegan las casas de la población. Subiendo por esta misma parte que es la del sur se encuentra el pueblo de Villafranca, por el O. confina con el Valle de los Ajos. Por el N, con Carrias y Bañuelos, y por el E con Belorado. Llámase esta tierra de las lomas por los muchos altos y bajos que hay en ella, cortados por un riachuelo, cuyas aguas llevan muchas partículas de yeso y cal. Produce trigo, cebada y avena; La yerba es muy sustanciosa para el ganado lanar y mular. En toda esta comarca se cría exquisita miel blanca. Dista siete leguas y media de la capital. Contribuye con 660 rs y 13 mrs. Derechos enagenados 397 rs, y 32 mrs.

sábado, 21 de febrero de 2015

SALUD, TRABAJO, Y AMOR

SALUD, TRABAJO Y AMOR
Salud, trabajo y amor, son tres cosas necesarias
para sentirnos más felices y vivir más tranquilos.
Lo primero es la salud, eso que no valoramos
hasta que la perdemos.
Trabajo: imprescindible para ganar lo suficiente
y tener lo necesario para comer.
Cuando escasea se puede pasar mal por faltar lo indispensable.
“Quita y no pon, se acaba el montón”
Ahorrar en los buenos tiempos es primordial por si vienen las dificultades.
El amor de los tuyos, que nunca falte,
digamos lo que digamos, eso es lo más importante.
La familia estará ahí en la salud, en la enfermedad,
en las alegrías, en las tristezas y en cualquier situación.

miércoles, 28 de enero de 2015

EL ZUMO DE NARANJA

ESTE REPORTAJE ESTA RECOGIDO DE YAHOO TENDENCIAS.
ME HA PARECIDO INTERESANTE. SUPONGO QUE ALGO DE VERDAD TENDRÁ Y ESTÁ BIEN QUE ALGUIEN NOS ALERTE,  
PERO NO SEAMOS PESIMISTAS, LLEVEMOS UNA DIETA SANA Y GOCEMOS DE LA VIDA.

Cualquiera sabe que el zumo de naranja envasado no es comparable al natural que podemos hacer en casa. Aunque en la botella ponga ‘100% natural de naranjas recién exprimidas”, su sabor, textura y olor es completamente diferente al que podamos hacer nosotros mismos directamente de la fruta.
Pero pocos saben que ese zumo ya hecho podría tener hasta dos años de edad. Esa es la incómoda verdad que revela el último libro de critico Daniel Tapper, responsable de la sección de comida y bebida del diario británico The Guardian.
En ‘The Food Unwrapped’ el autor muestra los trucos que la industria alimentaria utiliza para manufacturar la comida que llega a nuestros platos. Muchos de ellos, pura y llanamente asquerosos.
Zumo atávico
Por ejemplo, el citado zumo de naranja. Para hacerlo, las empresas exprimen el jugo a las frutas, y lo calientan a 95 grados durante unos segundos, para a continuación añadir nitrógeno para contener la oxidación del liquido. Tras bajar la temperatura a la mezcla resultante, se almacena en gigantescos tanques en los que puede caber hasta 40 millones de litros.  Muchísima cantidad que, sí, tarda dos años en venderse. Así que es posible que el zumo que hayas desayunado hoy date de 2013.
Tapper alerta de que este sistema hace que la fructosa del zumo industrial sea mucho mayor que la que puede haber en los preparados caseros. Esa sustancia, el azúcar de las frutas, es sintetizada en el hígado y convertida en grasa. Por lo tanto, si hay mucha, no solo nos engordará, sino que también nos podría provocar problemas cardiovasculares, obesidad o diabetes.
Mucho ojo con los productos ‘con sabor a’
Aunque hay fruta de sobra en el mundo para que las compañías alimentarias aderecen sus productos, muchas veces éstas prefieren decantarse por potenciadores del sabor o condimentos que tienen muy
poco de frutales. Tapper pone un ejemplo repugnante: muchas veces para dar aroma y sabor a frambuesa, se utiliza un compuesto químico llamado castóreo. ¿Su origen? Las glándulas odoríferas que tienen los castores cerca del ano.
Otro sabor muy popular, el de fresa, no tienen nada que ver con lo que intenta imitar. Su formula está compuesta por furanyl (un producto proveniente del azúcar cocinado, que huele como la carne quemada) cis-3-hexenal un líquido incoloro que proviene de la menta destilada) y el acetato de
2-metilbutilo (un químico presente en el tabaco y en la cerveza).
Quesos que no tienen nada de queso
Tapper no da nombres, pero advierte que muchos productos que llevan la etiqueta ‘derivado del queso’ o ‘comida con sabor a queso’ no tienen ni siquiera un 10% de este producto. Para su fabricación han sido usados productos químicos. También advierte que algunos quesos industriales son en realidad un 60% de agua mezclada con una pasta base hecha con una especie de harina que en origen fue queso.
Comida sana que no es tal
Otra de las áreas por donde ataca el autor es la comida supuestamente sana. Tapper denuncia 5 tipos de alimentos que en realidad que no son para nada tan saludables como se anuncian.
El primero de ellos es el muesli industrial. Aunque para muchos es su opción favorita para desayuno, esta combinación de distintos tipos de cereales, miel y fruta contiene una enorme cantidad de azúcar y sal, muchas veces casi más de la mitad de la cantidad recomendada para un adulto.
También advierte sobre los productos bajos en grasas. Muchas veces, para compensar la falta de grasa se aumenta el nivel de azúcar y de sal. El mejor ejemplo de ello son el fiambre de pavo y el jamón de york light.
Barritas energéticas. Aunque son vendidas como una especie de bomba de nutrientes, en realidad deberíamos verlas como una especie de chuchería que engorda mucho en muy poco tiempo. Su principal problema es la gran cantidad de azúcares añadidos, que la convierten en toda una bomba calórica.
El yogur helado. En las grandes ciudades españolas han proliferado en los últimos años las franquicias de este tipo de alimentos, que se venden como sustitutos menos engordante de los helados tradicionales. Pero aunque puedan tener menos azúcar, en realidad tienen más grasa, o viceversa. Así que al final el efecto que provocan sobre nuestros cuerpos es el mismo que un cono  de toda la vida.
Alimentos probióticos. Otro boom que estamos viviendo. Pero hay un problema del que nadie nos ha hablado: al meter estos alimentos en la nevera, estamos acabando con las bacterias que hay en ellos, así que nos perdemos el beneficio que supuestamente tienen.

martes, 27 de enero de 2015

COSAS QUE TUVO MI PUEBLO

MADOZ Y SU DICCIONARIO-GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO

OBJETIVO DEL TRABAJO
En 1850 Pascual Madoz publicó su Diccionario Geográfico-Estadístico-
Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En este Diccionario
plasmó el modo de vida de sus contemporáneos y al mismo tiempo recogió la
Industria que había en cada uno de los Lugares, Pueblos, Villas, Ciudades,
Capitales, Partidos Judiciales y Provincias. En este contexto aparecen los
Molinos harineros de río, los Molinos de viento, las Tahonas, los Molinos de
aceite, los Batanes, las Ferrerías y las distintas Fábricas que se movían
hidráulicamente en aquellos momentos. También hace referencia a los que
estaban derruidos o en ruinas. En definitiva se trata de saber cuantos
elementos de estas características recopiló en su Diccionario Pascual Madoz y
de este modo poder contar con una base para futuras investigaciones.
Tengamos en cuenta que cuando Madoz se decidió a crear esta obra,
era una época en la que en muchos lugares al maestro se le seguía pagando
con cahíces de trigo. Que las distancias se medían muchas veces por tiros de
bala y leguas. Esto queda patente cuando anota que en Badajoz en el término
de Higuera la Real por medio de una acequia molían 22 molinos harineros,
estando el primero a cinco tiros de bala de la villa y el último a tres cuartos de
legua. Construidos todos en línea recta formando una especie de calle y a
distancia de dos o tres tiros, unos de otros. Cuestión que queda reflejada en
la mayoría de pueblos que describe.
 
PASCUAL MADOZ
Pascual Madoz Ibáñez de Iriarte, fue un político y un hombre de
Estado, escritor, erudito y periodista, que nació en Pamplona el 17 de mayo de
1805. En 1813 se traslada a Barbastro en Huesca para estudiar en los
Esculapios. Posteriormente estudiaría Leyes en Zaragoza. Se alistó en el
regimiento 33, lo que costó tres meses de sitiado y diecisiete meses de prisión.

10.53. BELORADO Partido Judicial.- El río Tirón en Fresneda de la Sierra
mueve 1 Molino harinero, desagua en él a corta distancia de Haro y desde San
Miguel de Pedroso sale un cauce a BELORADO que da movimiento a 13 Molinos harineros y a 1 fábrica de paños y bayetas.
10.63. BRIVIESCA Partido Judicial.- Dos arroyos que se unen en Santa María
de invierno, juntos dan impulso a 3 Molinos harineros, uno en dicho pueblo, otro
en Piedraita y el otro de dos piedras en Monasterio. Unos manantiales dan
movimiento a 1 Molino harinero de invierno en Castil de Carrias partido de
Belorado. En Quintanilla San García en cuyo punto hay 1 Molino harinero de
invierno. En Vallartilla hay 1 Molino harinero.
10.64. BRIVIESCA.- Las aguas del río Oca dan impulso a 7 Molinos harineros
de dos ruedas, uno de ellos situado sobre el camino que se dirige por la calle
del río.
10.89. CARRIAS.- Tiene 1 Molino harinero.
                                                                    Koldo Lizarralde Elberdin

Que conste que no quiero imitar ni copiar a nadie: solo quiero dar a conocer a mis paisanos las cosas que en nuestro pueblo había, que yo no conocía y seguro que otra mucha gente tampoco. De todas maneras, indagando por aquí se encuentran muchas cosas.